Los orígenes del colegio datan de 1946 cuando uno de los padres trinitarios de la comunidad de Andújar, el P. Francisco, pone el germen de lo que años más tarde, fue el Colegio Menor Virgen de la Cabeza, que en la actualidad acoge alumnos y alumnas de Infantil, Primaria y Secundaria. “Enseñaba por vocación y sin percibir nada, durante las horas que tenía libres de la Parroquia (…)” (Archivo PP. Trinitarios Andújar. Protocolo: 2).

D. Rafael Pérez de Vargas y Quero, conde de la Quintería, lega en propiedad al P. Superior General de los Padres Trinitarios Descalzos la casa principal en que él vive, con la finalidad de que en ella se instale la comunidad de Andújar, pero, claro está, les impone algunas obligaciones: entre ellas: “tener colegio de niños”

Por el libro único de Protocolo de la casa en la ciudad, conocemos la transformación que sufrirá esa pequeña escuela del P. Francisco. Así nos dice: “… el P. Andrés de la Inmaculada (1961-1967 y 1973-1976), que queriendo dar forma más legítima al mandato del Conde, hace unas reformas de adaptación del Palacio: dormitorios, comedor y dos aulas adosadas al patio interior para abrir no un Colegio sino un internado para los niños que, no pudiendo estudiar en sus pueblos por falta de Institutos, tenían que hacerlo como libres o en colegios muy caros”.

Es aprobado por el Ministerio como Colegio Menor “Virgen de la Cabeza” en el decreto 551/1967 del 2 de marzo. Viendo halagadores los resultados en especial durante la dirección de P. Hortensino, no se duda en confeccionar un anteproyecto en el año 1965 para convertirlo en proyecto el 1966. Durante varios años se sigue trabajando con el internado y con los primeros cursos  de primaria, a la vez que se piensa en tener propiamente un colegio de externos

Tramitado el expediente oportuno por el P. Emilio en calidad de director del mismo, se le concede por el Ministerio abrir dicho colegio para enseñanza primaria compuesto por cuatro aulas y con capacidad máxima de 30 alumnos por unidad, el 13 de mayo de 1969 con carácter provisional, elevándose a definitivo dicha autorización el 27 de agosto de 1970. Una vez iniciado en instalaciones deficientes (las dos aulas que daban al patio y los dos comedores del Sr. Conde que daban a los jardines), se piensa en construir un colegio en forma.

Se comienza en el curso 1971-72 en la escuela-hogar con la alegría de todos por haberse conseguido más de lo que se proponía al principio. Ahora lo principal será la Escuela-Hogar, como medio de apostolado, y el colegio de externos será como un complemento o ayuda para la convivencia de estos niños, alejados de toda sociedad. Se quieren llegar a 120 y se consigue a finales del curso 1972-73 el que se amplíe hasta 100 niños de Escuela-Hogar.

El P. Reyes Castaño es el impulsor de estas transformaciones, gracias a su entrega y con los cambios legislativos el centro se va transformando, adaptándose a los mismos hasta llegar a ser lo que es en la actualidad, un centro de enseñanza bilingüe que integra las etapas educativas de Infantil, Primaria y Secundaria, con un claustro integrado por 20 profesores y profesoras, alrededor de 300 alumnos y una Asociación de Madres y Padres que colaboran en la acción educativa de sus hijos.